Métodos anticonceptivos - DIU

Métodos anticonceptivos - DIU



El DIU es un método anticonceptivo de larga duración muy eficaz. Consiste en un pequeño aparato en forma de T que se coloca dentro del útero para impedir el embarazo.
Existen dos tipos principales:
  • El DUI de cobre(sin hormonas)
  • EL DIU hormonal (liberador de levonorgestrel)
Ambos previene el embarazo durante varios años y permiten que la fertilidad vuelva casi de inmediato al retirarlos. La mayoría de las mujeres, incluidas las jóvenes y las que no han tenido hijos, pueden usar el DIU.


Contenido


¿Que es el DIU y sus tipos principales?


    El DIU es un pequeño dispositivo de plástico en forma de T que inserta el medico en el útero mediante un aplicador. El DIU de cobre tiene una cuerda de cobre enrollada en la parte vertical de la T. El DIU hormonal contiene levonorgestrel (una hormona similar a la progesterona) en su interior. Por su diseño, ambos permanecen en el útero por años, el DIU de cobre hasta 10 - años y el hormonal entre 3- 5 años.



    Ambos tipos comparten ventajas generales, son muy eficaces (>98%), no requieren tomar pastillas diarias, además de ser fácilmente reversibles. Sin embargo, su principal diferencia es la carga hormonal: el de cobre no contiene hormonas, mientras que el liberador de levonorgestrel proporciona pequeñas dosis locales de progestrina.

¿Como funcionan?


EL DIU de cobre actúa creando una reacción inflamatoria en el endometrio que es toxica para los espermatozoides y el ovulo. Esto impide el encuentro de ambos y dificulta la fecundación. El cobre es naturalmente espermicida, por lo que este método bloquea la movilización de los espermatozoides y también puede alterar el útero para que sea inhóspito a un ovulo fecundado.
El DIU hormonal (levonorgestrel) funciona en varios frentes: libera  progestina que espesa el moco cervical, dificultando el paso de los espermatozoides y adelgaza el revestimiento uterino, reduciendo las probabilidades de implantación del ovulo. Además, la levonorgestrel puede inhibir parcialmente la ovulación en algunos ciclos. En resumen, ambos tipos actúan principalmente dentro del útero para evitar la fecundación, aunque el hormonal añade efectos similares a los de otros métodos con progestina.

Ventajas y desventajas


DIU de cobre - Ventajas:
  • No contiene hormonas, por lo que es ideal para mujeres que no pueden o no desean usarlas
  • Efectivo hasta 10–12 años y protege inmediatamente al colocarlo
  • No interfiere con la lactancia ni tiene interacciones medicamentosas
  • Una vez removido, la fertilidad regresa de inmediato


Desventajas: aumenta el sangrado y los cólicos menstruales especialmente en los primeros meses. Puede causar menstruaciones más abundantes o prolongadas, lo que puede dificultar su uso en mujeres con anemia.

DIU hormonal (levonogestrel) - Ventajas:
  • Dura varios años (3–5 años según el modelo) con eficacia >99%
  • Suprime gradualmente el sangrado menstrual: muchas usuarias experimentan menos flujo o incluso dejan de menstruar después de un año
  • Reduce el dolor menstrual (dismenorrea) y puede usarse para tratar sangrados abundantes
  • No interfiere con las relaciones sexuales ni con la fertilidad futura

Desventajas: puede causar efectos típicos de las hormonas (sensibilidad mamaria, acné, cambios de humor) y sangrado irregular o manchado ligero durante los primeros meses. Al igual que el DIU de cobre, no protege contra infecciones de transmisión sexual (ITS).


Efectos secundarios


Con DIU de cobre: es frecuente que las mujeres tengan cólicos menstruales más intensos y sangrado menstrual más abundante en los primeros 3–6 meses tras la inserción. Estos síntomas suelen mejorar con el tiempo y pueden mitigarse con antiinflamatorios . También existe una pequeña posibilidad de expulsión del aparato (aproximadamente <5% en el primer año).  Ocasionalmente se pueden sentir molestias pélvicas leves o sensibles durante el coito, pero generalmente son temporales.

Con DIU hormonal: lo más común es experimentar sangrados irregulares o manchado los primeros 3–6 meses. Con el uso continuado, muchas usuarias notan que sus períodos se vuelven más ligeros y pueden presentar amenorrea (ausencia de regla). Otros efectos menores incluyen sensibilidad mamaria, acné o formación de quistes ováricos, los cuales tienden a desaparecer tras unos meses de uso. Es poco frecuente la expulsión o la migración del DIU si fue colocado correctamente, pero se recomienda revisar regularmente que los hilos de plástico del dispositivo sigan accesibles.

Contraindicaciones

En general NO debe colocarse un DIU si la mujer presenta:

  • Embarazo confirmado, ni infección pélvica activa (por ejemplo, enfermedad inflamatoria pélvica o cervicitis por ETS)
  • Anomalías uterinas que distorsionen la cavidad (como malformaciones o fibromas grandes)
  • Sangrado vaginal anormal de origen desconocido o tumores uterinos (pólipos, cáncer de endometrio o de cuello uterino)
  • Para DIU hormonal: también está contraindicado en caso de cáncer de mama actual o alergia al levonorgestrel
  • Para DIU de cobre: no debe usarse si existe enfermedad de Wilson o alergia al cobre

Además, debe descartarse un embarazo antes de la colocación. Una vez colocado el DIU, se revisa después de la primera menstruación para verificar su posición. En caso de cualquier dolor intenso, fiebre o sangrado inusual, se debe consultar de inmediato al médico.


Preguntas frecuentes

¿Pueden usar DIU las adolescentes o mujeres sin hijos? Sí. Las guías actuales apoyan su uso en jóvenes y en quienes no han tenido embarazos previos. Sólo se requiere que estén bien informadas y no tengan las contraindicaciones mencionadas.

¿Duele la inserción? Algunas mujeres sienten molestias breves durante la colocación, pero suele durar pocos minutos. Para reducir el dolor, a veces se aplica anestesia local en el cuello uterino

¿Qué pasa si el DIU se sale o se mueve? Es raro, pero puede ocurrir una expulsión incompleta (menos del 5% en el primer año). Por ello se dejan unos hilos plásticos que cuelgan del útero hacia la vagina, para que la usuaria o el médico puedan verificar que el DIU sigue en su lugar. Si se pierde el hilo o se sospecha expulsión (dolor o sangrado inusual), se debe acudir al médico.

¿Protege contra el VIH u otras ITS? No. Ningún DIU protege contra las infecciones de transmisión sexual. Si existe riesgo de ETS (o para prevenirlas), se debe usar preservativo junto con el DIU.

¿Puedo embarazarme después de quitar el DIU? Sí. El efecto anticonceptivo termina al extraer el dispositivo, y la fertilidad regresa pronto. De hecho, dentro de un año tras la extracción, entre el 80% y 90% de las mujeres que intentan concebir lo logran.

¿El DIU causa cáncer? No. Las investigaciones más recientes han descartado la relación causal entre el DIU de cobre y el cáncer uterino. Al contrario, su uso se asocia a menor riesgo de cáncer de endometrio y de ovario


Bibliografía

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (s.f.). Dispositivo Intrauterino de Cobre (DIU T-Cu). Salud en Línea, Planificación Familiar. https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/planificacion-familiar/diu-cobre

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (s.f.). Dispositivo Intrauterino con Levonorgestrel. Salud en Línea, Planificación Familiar. https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/planificacion-familiar/diu-levonorgestrel

Secretaría de Salud (México). (s.f.). Preguntas frecuentes del programa de planificación familiar y anticoncepción. CNEGSR / Gob. México. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/preguntas-frecuentes-del-programa-de-planificacion-familiar-y-anticoncepcion-cnegsr

González, M., & Fernández, J. (2018). Dispositivo intrauterino T de cobre 380A: seguridad como método anticonceptivo en estado posaborto. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 78(3), 193–196.

Merck Manuals. (2023). Dispositivo intrauterino (DIU). En Manual Merck: Salud femenina / Planificación familiar (edición en español). https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/salud-femenina/planificaci%C3%B3n-familiar/dispositivo-intrauterino-diu

Comentarios